 |
Docencia
y Comunicación Popular Latinoamericana |
|
Carlos
Camacho |
|
|
|
|

|
Medios
de Comunicación y defensa ecológica al final
del siglo XX.
|
|
Javier
Esteinou Madrid. |
|
En:
Anuario ININCO 1998. |
|
|
|
Este
estudio plantea que el llamado "modelo de desarrollo occidental",
si bien es cierto que ha producido una expansión tecnológica
aceleradísima en el campo material de nuestras vidas,
es igualmente cierto que también ha generado una profunda
destrucción de nuestros ecosistemas y entornos humanos
de existencia. Ante esta problemática, partiendo de la
situación mexicana y siguiendo planteamientos trazados
en trabajos anteriores por el autor, se propone una reconducción
cultural de la protección de la naturaleza, orientada
a un cambio de la conciencia humana. Es en este sentido que
intervienen directamente los sistemas de comunicación
propios de fines del S. XX, como factor clave para llevar a
cabo este proyecto. |
|
|
|
|

|
Conocer
a los Teleniños.
(Proyecto
de investigación sobre los procesos de recepción
televisiva en escolares caraqueños). |
|
Gustavo
Hernández Díaz. |
|
En:
Anuario ININCO 1998. |
|
|
|
En
Venezuela aún no se han realizado investigaciones puntuales
que nos permitan profundizar en la rutina que establece el niño
con el medio televisivo, a partir de métodos cualitativos.
Atendiendo a esta necesidad, el objetivo principal de este estudio
consiste en explorar la opinión que tienen los niños
sobre los programas violentos que se transmiten en la televisión
de cobertura nacional. Para tal fin, se utilizará la
técnica de grupos focales ya que abren paso a la dialogicidad,
a las relaciones intersubjetivas en la experiencia cotidiana
y a la creación de teorías sobre la base de las
declaraciones de los informantes. |
|
|
|
|

|
Violencia
en los Medios.
Estudio
empírico sobre violencia en la programación televisiva
infantil y propuesta del enfoque "tradiciones de violencia".
|
|
Bernardino
Herrera. |
|
En:
Anuario ININCO 1998. |
|
|
|
Se
presenta en síntesis el resultado de la última
investigación sobre contenidos de violencia en la programación
televisiva infanto-juvenil, realizada en el ININCO, con basse
en la muestra de una semana de junio de 1996, exclusivamente
de esa franja horaria. Su análisis invita a explorar
otros enfoques del fenómeno de la violencia, en donde
la mediática es apenas uno de sus componentes. Se propone
aquí uno de esos probables enfoques: el de las "tradiciones
de la violencia" en Venezuela, sobre el que se construye
un posible modelo de investigación. |
|
|
|
|

|
¿Legitimidad
o Popularidad?
De
la política contemporánea como espectáculo
y del papel de los mass media en su performance.
|
|
María
Fernanda Madriz. |
|
En:
Anuario ININCO 1998. |
|
|
|
El
autor enfoca la política contemporánea mediante
el análisis de tres componentes del sistema político
mediático: espectadores, espectáculo y actores.
En la argumentada discusión de esos ámbitos concluye
demostrando la existencia de una racionalidad doblemente circular
que conduce de la legitimidad del político mediático
a su popularidad, lograda a través de los medios, a los
cuales accede mediante la popularidad misma, y cuyos mediadores
son a su vez los medios de comunicación. |
|
|
|
|

|
Racionalidad
Neoliberal y Publicidad Televisiva: Las Caras Ocultas de la
Violencia. |
|
Daniel
Hernández. |
|
En:
Anuario ININCO 1998. |
|
|
|
Este
ensayo presenta los fundamentos teórico-metodológicos
de una investigación que sostiene la hipótesis
de que la racionalidad neoliberal y el mensaje publicitario
televisivo (MPT) son determinantes en la formación de
matrices culturales de violencia. Al servicio de la racionalidad
mercantil de la máxima ganancia, el MPT articula un imaginario
social basado en un consumismo nunca satisfecho, causa de frustración
de las amplias mayorías que encuentra su catarsis en
la violencia social. El ensayo reseña los antecedentes
de la violencia en el país, y expone los presupuestos,
los objetivos y la metodología del estudio. Luego, en
su núcleo central, fundamenta teóricamente la
hipótesis central de la investigación. |
|
|
|
|

|
Las
Prácticas Sociales como Prácticas Culturales.
(Informe
de avance investigativo).
|
|
Marcelino
Bisbal y Pasquale Nicodemo. |
|
En:
Revista Comunicación N° 100. |
|
|
|
Este texto no es
más que un avance de un trabajo de investigación
de alcance mayor. El mismo forma parte del proyecto investigativo
que lleva por título Industrias de la Comunicación
y Consumo Cultural en la Zona Metropolitana de Caracas,
el cual se llevó a cabo entre la Fundación Centro
Gumilla y el Consejo Nacional de la Cultura y que contó
con los investigadores Jesús María Aguirre,
Pasquale Nicodemo, Marcelino Bisbal, Carlos Guzmán
y Francisco Pellegrino.
La investigación
en cuestión intenta dar cuenta de cómo "Las
industrias de la comunicación y de la cultura se han
convertido hoy en un campo estratégico para el desarrollo
socio-económico y cultural del país".
|
|
|
|
|

|
Crisis
de Identidad y Distanciamiento de la Ideología Profesional
del Comunicador Social. |
|
Jesús
María Aguirre. |
|
En:
Revista Comunicación N° 100. |
|
|
|
El
siguiente artículo corresponde al apartado de la "Subjetivización
profesional y proyecto de vida" que forma parte de la investigación
"La estructuración de la identidad profesional del
comunicador social en Venezuela". Este interpreta las formas
en que se modula la ideología profesional a través
de la búsqueda del éxito y las trayectorias de
los proyectos personales. |
|
|
|
|

|
Diseño
del web site de la Universidad Cecilio Acosta como promotor
de las actividades académicas y estudiantiles en la inter-red.
(Trabajo de Grado para optar al Título de Licenciado en
Comunicación Social). |
|
Gimy
Andry Durán. |
|
En:
UNICA.
Calificación: 20
puntos. |
|
|
|
El
siguiente estudio presenta la propuesta de un diseño de web
site para promocionar las actividades académicas y estudiantiles
de esta casa de estudios superiores, utilizando para ello a
la inter-red o Internet. La inquietud surge como respuesta ante
la carencia interna de la institución de nuevos recursos tecnológicos
e informativos que apoyen la labor académica y extra-cátedra,
de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria; esta
investigación se desarrolló dentro del marco metodológico sugerido
por el profesor Carlos Sabino, como descriptivo-explicativo.
El mismo facilitó la realización de entrevistas y encuestas
a expertos en el área del diseño web, autoridades universitarias,
alumnos, personal docente y administrativo de la UNICA, aportando
datos interesantes para la conclusión de una propuesta de este
tipo; se describe y explica de forma especial el auge de Internet
como una de las nuevas tecnologías de la información y comunicación
que están facilitando el trabajo de la sociedad, específicamente
en el ámbito educativo. Así como también los pasos necesarios
para la construcción de un sitio web; también se recomiendan
ciertos aspectos referidos a algunos mecanismos para la viabilidad
de un web site para la universidad. |
|
|
|
|

|
Guía
Tropicalizada para la Implementación de Sitios Web Comerciales
en Venezuela.
(Trabajo de Grado para optar al Titulo de Licenciado en Comunicación
Social). |
|
Leida
Pombo Sonderblohm, Edgar Ramírez Arellano y Cristina
Roldán Díaz |
|
En:
U.C.A.B.
Tutor: Ambrosio Ranieri.
Calificación: 20
puntos. |
|
|
|
Es un estudio de factibilidad realizado como paso previo a la
instalación de un sitio web: diseñado para ofrecer información
acerca de proveedores de tecnologías Internet y servicios de
diseño, hospedaje y mantenimiento de páginas o sitios web, costos
de implementación las diferentes alternativas y tutoriales en
línea que dirigen las incursiones comerciales en Internet a
través de un conjunto de pasos sencillos. Esta iniciativa contará
también con la publicación de una versión impresa de Businesslink
que será comercializada a través de canales de distribución
tradicionales y en el propio sitio web.
En esta investigación se presenta un análisis detallado del
mercado actual y potencial de Internet en Venezuela, así como
las proyecciones para el comercio electrónico en una ventana
de cinco años. De igual forma ha sido propuesta una clasificación
compuesta por cinco modelos de sitio web y uso de Internet en
los cuales se cumplen objetivos comerciales de mercadeo, ventas
y/o distribución de bienes y servicios.
Cada uno de ellos contiene, además de una descripción del tipo
de sitio y actividad que realiza, una metodología de implementación
que conduce al lector paso a paso desde la concepción de la
idea de negocios hasta la obtención de una página o sitio web
comercial o una solución automatizada de distribución de contenido
a través de Internet, según sea el caso.
Este trabajo también incluye instrumentos cuya aplicación podría
ayudar al empresario a predecir la susceptibilidad de un bien
o servicio de lograr una experiencia exitosa de comercialización
en Internet, integrando eficazmente las herramientas tecnológicas
disponibles para alcanzar objetivos de mercadeo. |