La Aldea
Artículos de Opinión
 
 
Convergencia Medial: de las Tecnologías a las Culturas
por

José Joaquín Brunner
Conferencia inaugural Ibercom

 
 

Podría estimarse que la convergencia es un resultado de la globalización y no al revés, como suele plantearse con cierta inocencia tecnológica. Globalización significa, creciente interconexión de actividades a escala mundial. A su turno, sólo en ese contexto - y no por sí misma - la revolución tecnológica de la información y las comunicaciones, una de las fuentes de interconexiones globales, representa la fuerza transformadora de casi todos los ámbitos de actividad social: el trabajo y la producción, el hogar y el consumo, el comercio, al entretención, la socialización y transmisión de saberes, la organización de empresas y estados......

Sin embargo, la combinación de ambas fuerzas - globalización y revolución tecnológica - está generando un conjunto de nuevos desequilibrios a nivel internacional y al interior de las sociedades. Ni la globalización ni la revolución tecnológica progresan armónicamente, avanzan de manera desigual y son fuente de tensiones, efectos de imprevistos...

Luego la globalización impone a América Latina un reto mayor: integrarse a una economía global basada en el conocimiento y a la sociedad de la información. ¿Estamos preparados? ¿Cuáles son nuestros rezagos? ¿Qué significa hacerse parte de este nuevo tipo de civilización?

Más allá de disputas nominales, todos coinciden, en efecto que avanzamos hacia un nuevo tipo de organización social - del trabajo, los intercambios, la experiencia y las formas de vida y de poder - sustentada por una economía global cuya base es la utilización del conocimiento.......

El conocimiento y la información han dejado de ser recursos escasos y estables. Por el contrario, están en permanente proceso de expansión y renovación.los canales de información se multiplican y los medios tradicionales se han vuelto más potentes.....

Mirada las cosas bajo este ángulo, el desafío que enfrenta América Latina reside en generar las capacidades e instituciones necesarias para la sociedad de la información, esforzarse por hacerlo en el menor tiempo posible y usar esas capacidades e instituciones para promover el crecimiento y la cohesión social.

Pienso que la globalización - que confunde a hombres y dioses con sus convergencias tecnológicas y divergencias sociales y culturales - nos pone necesariamente en un dilema político - intelectual (escepticismo/optimismo).

En lo más profundo, la educación tiene que ver con "hacer sentido" del mundo en que uno vive y aprender a interactuar con él, a resolver los problemas que plantea. En las circunstancias actuales, caracterizadas precisamente por la dificultad de satisfacer esa necesidad humana esencial - ya sea debido a la intensidad del cambio o a la erosión de las tradiciones y rutinas, a la inestabilidad del conocimiento, o a la complejidad de los fenómenos sociales, el predominio de los sistemas expertos o a la difundida percepción de riesgo que trae consigo la modernidad contemporánea - corresponde a los procesos de socialización y formación producir esa otra convergencia, superior y más difícil entre medios técnicos y fines sociales y culturales; entre la anomia y el hacer sentido. De esa convergencia superior, depende al final, que pueda existir cohesión social junto al más amplio pluralismo cultural"