La Aldea
Artículos de Opinión
 
 
Apertura al Mundo Televisivo Infantil: Una Mirada Exploratoria
Extracto de Ponencia presentada en el II Encuentro Nacional de Investigadores en Comunicación por Andrea Fuica y Mónica Muñoz, participantes del Magister en Comunicación.
 
 

I. INTRODUCCIÓN

Hay mucho que investigar sobre la influencia de la televisión, en especial la influencia sobre los niños; como no se sabe mucho, esta incertidumbre es una de las razones de porqué la televisión produce temor, temor a no poder controlarla, no poder controlar sus efectos, no ser capaz de guiar a los individuos en especial a los niños respecto al "uso correcto".

La presencia de la televisión en la vida cotidiana de casi todos los niños es una realidad innegable, la gran mayoría de los hogares tiene por lo menos un televisor. La televisión es una forma de tener el mundo " a mano", sin tener que moverse de la casa, es una fuente de información, una fuente fácil, económica y accesible de entretención y también una niñera que mantiene a los niños tranquilos y alejados de otras actividades que pueden ser riesgosas.

Es así que en las últimas décadas se ha despertado el interés de los investigadores por describir el comportamiento de los niños y jóvenes frente al televisor y conocer las consecuencias de esta interacción sobre el desarrollo intelectual, afectivo y social de éstos.

Frente al desarrollo tecnológico alcanzado por la televisión en nuestro país, donde la incorporación del sistema de televisión por cable y satelital ha ido modificando las costumbres de la audiencia televisiva, uno de los grupos etáreos que se ha visto más afectado por estas transformaciones y que presenta una alta tasa de consumo, es el de los niños.

Distintas investigaciones realizadas en Chile entregan datos relevantes respecto a hábitos y preferencias de consumo infantil de la televisión, de manera tal que han permitido ampliar y profundizar los conocimientos acerca de ésta y de la incorporación de la televisión a la vida diaria de los menores.

Ante este panorama, resulta interesante abordar el tema desde una perspectiva metodológica distinta que permita recolectar nueva información en esta área. Para ello se realizó una investigación de carácter exploratorio y cuya técnica de recolección de datos fue la encuesta, instrumento que se aplicó a alumnos de 5° año de Enseñanza Básica de dos colegios del área metropolitana: Sagrados Corazones de Alameda -ubicado en el centro de la comuna de Santiago y San Juan de la Cruz - Padres Domínicos ubicado en la comuna de La Reina.

El objetivo de esta investigación es presentar los datos primarios obtenidos, que permita indagar y compararlos con los arrojados por otras investigaciones, a fin de identificar algunas diferencias o antecedentes nuevos que aporten algo a lo ya realizado. Asimismo, de este modo se pretende comprobar la existencia de particularidades en el consumo infantil de la televisión cable y apreciar rasgos similares o distintivos respecto del consumo infantil de la televisión abierta.

II.- MARCO TEORICO

Frente al desarrollo tecnológico alcanzado por la televisión en nuestro país, donde la incorporación del sistema de televisión por cable y satelital ha ido modificando las costumbres de la audiencia televisiva, uno de los grupos etáreos que se ha visto más afectado por estas transformaciones y que presenta una alta tasa de consumo, es el de los niños.

Grandes son y han sido las preocupaciones en torno al tema de la televisión y los niños, ya sea respecto a las horas de televisión que consumen, su rol socializador o alienante, transformación en los hábitos de consumo y en el uso del tiempo libre, las percepciones que ellos mismos tienen de la televisión, entre otras, las que han tratado de ser investigadas desde varias perspectivas con el fin de aportar datos que ayuden a despejar interrogantes y así poder acercarnos más al mundo oculto de la televisión.

Uso del tiempo libre y la televisión

Según estudios del Consejo Nacional de Televisión ( CNTV) del año 1997 cerca de un 23% de los hogares tiene televisión por cable y más de un 50% de los niños tiene televisor en su pieza, por lo que resulta imposible no considerarlo parte vital de la dinámica hogareña.

Las actividades que los niños realizan cuando no están en el colegio, es decir, en su tiempo libre, son muy variadas pero generalmente se centran en jugar y ver televisión , aunque no siempre éstas corresponden a lo que realmente desean realizar. A esto se le llama tiempo libre "real" y tiempo libre "deseado". Con respecto a éste último, estudios de la Unicef señalan que la televisión es la actividad más realizada aún cuando no es de la que más les gusta y es la que estarían más dispuestos a cambiar.

La forma en que la familia utiliza su tiempo libre influye en el tiempo disponible para el consumo televisivo, así como también inciden factores como la regulación parental, presencia o ausencia de los padres u otro adulto en el hogar, horario escolar y la posibilidad de contar con lugares especiales para la realización de actividades al aire libre cerca de su casa.

Durante los días de semana, la mayor regularidad horaria de las actividades cotidianas, incide en que el consumo televisivo también posea cierta regularidad, lo que varia los fines de semana o días festivos, periodo en que la mayoría de las familias realizan actividades en conjunto, como salir de compras, visitar parientes, pasear, etc., lo que influye en la irregularidad horaria del consumo televisivo .

Actividades como dormir y ver videos disminuyen con el aumento de la edad, mientras que hacer tareas, usar el computador, jugar con video-juegos, hablar por teléfono y leer revistas o el diario aumentan a medida que los niños son mayores .

Para Jorge Yarce la televisión posee algunos rasgos buenos que permiten olvidar el cansancio producido por el estudio y dejar de lado por algún momento las preocupaciones, actuando como un calmante. También la considera la forma de recreación más barata y en algunos sectores de la población es el único medio de distracción, además la televisión permite conocer el mundo, aumentar la información de las personas, estimular las fantasías, desarrollar la curiosidad y la imaginación y actúa como una buena y única compañía en algunos casos, a la vez permite compartir las emociones de los personajes y servir de entretenimiento para las grandes mayorías.

Socialización

La televisión es una actividad que ocurre principalmente en el hogar, por lo que muchas veces se realiza en compañía, a lo que se le denomina "sociabilidad directa"; en el caso de los niños genera conversaciones sobre la televisión o juegos con otros, es decir, "sociabilidad indirecta".

Con respecto al primer tipo de sociabilidad, se puede señalar que en Chile un 80% de las personas opina que hay horarios en que la familia ve televisión junta, especialmente en horario prime - time (telenovelas y noticiarios) , aunque también existen momentos en que los niños ven televisión solos o en compañía de otros menores. Ello se aprecia en datos que aporta el CNTV-PUC (1999) donde se indica que un 55% de los niños dice ver televisión solo, un 59% con hermanos, un 39% con los padres y sólo un 3,4% con amigos.

En los hogares que cuentan con servicio de televisión por cable, aumenta la frecuencia en que los niños ven televisión solos, en comparación con los menores que no tienen acceso a este servicio , mientras que en los estratos medio-bajos es frecuente que la familia se reúna a ver televisión durante los fines de semana.

En relación a la "sociabilidad indirecta", una de las razones por las que los menores dicen ver televisión, es con el fin de poder participar de las conversaciones o comentarios acerca de sus programas y héroes favoritos y recrear juegos basados en personajes de la televisión, lo que generalmente se da con sus pares, en tanto que con los padres la comunicación es principalmente sobre noticiarios o programas que han visto.

En suma, con el cable aumenta la presencia que tiene la televisión en la vida cotidiana de los niños, especialmente en relación a los juegos con otros niños y en las conversaciones que se establecen a partir de los programas vistos, los que se diversifican.

Hábitos de consumo

Los horarios de consumo televisivo infantil dependen fundamentalmente del horario escolar y de la normativa impuesta por los padres.

El segmento de los niños corresponde al segundo grupo con mayor nivel de consumo -después de los adultos mayores- alcanzando un promedio anual de 141 minutos diarios, con un máximo de 163 minutos los días de semana en los meses de mayo a julio, es decir, en invierno. Los fines de semana, en tanto, el consumo máximo de los niños es de 140 minutos diarios, también en meses fríos . Sin embargo, estos datos no incluyen a la televisión por cable, lo que puede variar las cifras, ya que por estimaciones de Search Marketing, se señala que los niños entre 5 y 10 años consumen casi el doble de televisión pagada que de televisión abierta.

Además, es importante destacar que la percepción de los padres respecto al consumo televisivo de los hijos es mayor que lo que muestran las cifras anteriores, puesto que hablan de 3,3 horas diarias los días de semana y 4,4 horas de consumo los fines de semana, lo que está ligado al nivel socio-económico, ya que aumenta el consumo a medida que el nivel es menor . Otros estudios chilenos, en tanto, señalan un consumo diario -según los padres- de 2 o más horas para los días de semana.

Sin embargo, con la introducción de la televisión por cable se aprecia un aumento de la cantidad de televisión que los niños ven al día, aumento que varía entre 30 y 90 minutos diarios, debido al incremento de la oferta programática y extensión del horario .

El hecho de que exista esta variada oferta incide en una segmentación del consumo televisivo por parte de la familia. En el caso de los niños, éstos tienden a aumentar el consumo de programas dirigidos especialmente a su edad, disminuyendo el consumo de televisión para todo espectador, y enriqueciendo el conocimiento que tienen sobre las señales de cable dirigidas especialmente a ellos.

Asimismo, con la introducción del sistema de televisión por cable, los niños consumen televisión de manera distraída, lo que significa que realizan diversas actividades paralelas al ver televisión, debido a que siempre existen programas dirigidos a ellos que requieren de menor concentración.

Según los resultados de una encuesta nacional casi un 50% de los niños estudia viendo televisión, y más de un 60% come mientras ve televisión, cifras que concuerdan con otras investigaciones nacionales que señalan que un 53% de los niños dice realizar otras actividades mientras ve televisión. Según Cummings (1998) las actividades más realizadas junto con el consumo televisivo son leer y hacer tareas.

Preferencias y Motivaciones

Se puede apreciar que los niños presentan una variada preferencia por los distintos géneros televisivos; independiente de su edad, los programas que consumen más frecuentemente son los dibujos animados, ya sea por cable o televisión abierta. Además, se presenta un alto consumo en programas infantiles, series infantiles y telenovelas nacionales, esta última solos o en compañía de hermanos mayores o la madre. Estudios como el de CNTV -PUC (1999) señalan que los niños prefieren, en orden decreciente, los dibujos animados, seguidos por las telenovelas y finalmente las películas.

Con el aumento de la edad se extienden los gustos hacia películas, documentales, programas musicales y programas o eventos deportivos, evidenciándose diferencias de acuerdo al sexo de los niños. Además, incide la compañía de los menores en la programación consumida, variando según sean hermanos, padres, amigos o bien solos.

Sin embargo, se observan diferencias en cuanto a los géneros preferidos, según el sistema de televisión que posean. En satélite y cable los géneros preferidos son dibujos animados, documentales y series, y en televisión abierta, teleseries y misceláneos juveniles .

Según estudios de Guajardo y otros (1994) los programas favoritos de los niños son los dibujos animados y los programas infantiles, observándose también que a más de un 70% les gustan los programas policiales, especialmente entre los hombres, y las telenovelas, entre las mujeres. Estas preferencias, sin embargo, están fuertemente determinadas por la edad.

Con respecto a las motivaciones de los niños para ver televisión se puede señalar que existen variables motivacionales y anímicas que influyen en la forma en que las personas usan los medios, particularmente la televisión.

Las razones más importantes que se han identificado, tanto en niños como adultos, para ver televisión serían: la televisión como medio para pasar el tiempo, como fuente de aprendizaje, para proveer compañía, proveer relaciones "parasociales", fuente de conversaciones, escape y búsqueda de "consuelo" . Una de las más prominentes es simplemente para pasar o llenar el tiempo, razón que disminuye con el aumento de la edad.

Estudios realizados en Inglaterra muestran que la televisión juega diferentes roles para los niños. Es vista como un medio para relajarse y distraerse después del colegio, la ven como entretención y diversión, como remedio para el aburrimiento, es parte de sus vidas brindándoles compañía, es una manera entretenida de aprender y les provee de material de conversación con sus amigos .

Muchos niños nombran a la televisión como una fuente de material para conversaciones y un 85% señala que aprende algo de la televisión, ya sea a través de documentales y programas de concurso. Un porcentaje significativo (45%) indica que a veces utiliza en la escuela los conocimientos aprendidos a través de la televisión .

III. PRINCIPALES CONCLUSIONES

Entre las conclusiones que se desprenden de esta investigacion, cabe destacar las siguientes:

- Lo observado en el estudio, en relación al consumo televisivo de los niños, nos muestra que, indistintamente a la posesión de televisión por cable, los niños señalan como una de sus actividades cotidianas el ver televisión, lo que corresponde al uso del "tiempo libre real".

- Independiente a que posean o no televisión por cable, la actividad preferida por los niños es ver televisión, aunque es importante destacar que la tasa de preferencia llega sólo al 35,2%, mientras que señalan realizarla en un 97,1%.

- La mayoría de los niños dedican hasta 3 horas diarias promedio al consumo televisivo. El estudio mostró que durante los días de semana el consumo promedio diario de televisión es de 148 minutos, posean o no televisión por cable, siendo una cifra menor a los datos reportados por el Consejo Nacional de Televisión en 1998, donde se señala que los niños ven hasta 163 minutos a la semana durante los meses de mayo a julio.

- El estudio mostró que los fines de semana aumenta el consumo de televisión a un promedio de 194 minutos por niño en el sistema de televisión abierta, y a 177 minutos en los con televisión por cable. Estas cifras concuerdan con antecedentes entregados por los niños respecto al uso de su tiempo libre, el que lo emplean en muchas otras actividades. Esto se opone a la percepción de los adultos que se entrega en un estudio del CNTV (1996) donde se plantea que el consumo de los menores de 15 años es estimado en 4,4 horas (264 minutos).

- El lugar donde más ven televisión los niños es la pieza de los padres, siendo éste también el lugar preferido.

- Los fines de semana se incrementa notablemente el ver y preferir ver televisión en la pieza de los padres, tengan o no televisión por cable.

- El 50% de los niños que poseen televisión por cable señalan ver televisión en su pieza durante la semana, cifra que disminuye los fines de semana.

- Por el contrario, los niños sin televisión por cable ven mucho menos televisión en su pieza.

- La gran mayoría de los niños, independiente del sistema de televisión que posean, ve televisión con sus hermanos crifras que superan el 68% en el caso de los con televisión por cable y sobrepasan el 75% en los niños sin televisión por cable. Estas cifras son superiores a las arrojadas por estudio CNTV-PUC (1999) donde se señala que ésta corresponde a un 59%.

- Durante la semana, los niños prefieren ver televisión con sus hermanos, sin embargo, esta preferencia disminuye los fines de semana, cuando aumenta el deseo de ver televisión junto a más miembros de la familia.

- Es importante, además, la alta cifra de niños que señalan ver televisión solos, aunque es mayor el porcentaje en los niños con televisión por cable, alcanzado al 58% durante la semana y un 49% los fines de semana. Estas cifras son coincidentes con los resultados obtenidos en el estudio del CNTVy PUC (1999), donde se señala que un 55% de los niños ve televisión solos.

- Los canales preferidos por los niños son aquellos que ofrecen programación infantil, ya sea señales de cable especializadas o señales de televisión abierta que posean bloques de dibujos animados.

- Además, quienes no poseen televisión por cable muestran una mayor preferencia por el género de las teleseries, especialmente nacionales.

- A esta edad, se nota un incipiente gusto por la programación musical, por lo que buscan canales especializados en ella.

- La principal motivación de los niños para ver televisión es que la encuentran entretenida, divertida o chistosa, un porcentaje menor señala que la ven para no abrurrirse o porque no tienen nada que hacer.

BIBLIOGRAFÍA

1. Estudios realizados el año 1999 por el CNTV y la PUC señalan que son las actividades preferidas por los niños.

2. Time-Unicef 1997. Citado en Estudio " Estado del Arte de la investigación sobre niños y televisión" CNTV,1999.

3. Consumo televisivo infantil, El Caso del Cable. CNTV, Junio 1998.

4. Stanger,1997. Citado en Estudio " Estado del Arte de la investigación sobre niños y televisión" CNTV,1999.

5. Televisión y Familia. Ediciones Palabra S.A., Madrid, 1995.

6. Encuesta Nacional de Televisión. CNTV, 1996.

7. CNTV-PUC, 1999.

8. Datos de Time- Ibope de 1997. Citado en Estudio " Estado del Arte de la investigación sobre niños y televisión" CNTV, 1999.

9. CNTV, 1996. Citado en Estudio " Estado del Arte de la investigación sobre niños y televisión" CNTV, 1999.

10. Guajardo y otros, 1994. Citado en Estudio " Estado del Arte de la investigación sobre niños y televisión" CNTV, 1999.

11. "Consumo Televisivo Infantil, el caso del Cable". CNTV, 1998.

12. Datos de Time- Ibope de 1997. Citado en Estudio " Estado del Arte de la investigación sobre niños y televisión" CNTV, 1999.

13. CNTV, 1996. Citado en Estudio " Estado del Arte de la investigación sobre niños y televisión" CNTV, 1999.

14. Guajardo y otros, 1994. Citado en Estudio " Estado del Arte de la investigación sobre niños y televisión" CNTV, 1999.

15. "Consumo Televisivo Infantil, el caso del Cable". CNTV, 1998.

16. Guajardo y otros. Encuesta a padres. Chile, 1994. Citado en "Estado del Arte en la Investigación sobre niños y televisión". CNTV, 1999.

17. "Consumo Televisivo Infantil. El caso de la televisión satelital". CNTV, 1999.